15 de octubre de 2010

La pederastia en la antigua grecia

La pederastia surgió de una relación de compañerismo entre los guerreros que convivían juntos, consecuencia de la separación del sexo contrario impuesta por el Estado. Una de las bases establece que la mujer no podía participar en las cofradías masculinas, porque teníanprioridad las virtudes varoniles, tales como la fuerza o el valor. De ahí que las relaciones entre el hombre y la mujer pasaran a un plano secundario. Resulta curioso comprobar que las áreas geográficas en las que es más frecuente la homosexualidad coinciden con las zonas de asentamiento de los dorios: Creta y Esparta; en ambas hubo una pervivencia de esta institución de las primitivas cofradías masculinas de guerreros que tanta importancia habíantenido en el mundo indoeuropeo.Debemos descartar la suposición de que la pederastia doria fuera una simple homosexualidad ya que en su defensa abogan una serie de valores institucionales muy complejos y además hay que tener en cuenta que jugaba una baza muy importante en el sistema educativo espartano.
En Creta, durante el periodo de iniciación, un adulto se encargaba de la tutela de un joven al que inscribía en el andreion, “círculo de hombres” donde realizaban una serie de comidas que en un principio debieron tener un carácter privado. Lo mismo debió ocurrir en Esparta, pero después de las reformas de Licurgo se institucionalizaron y la pederastia se sumó a la educación militar. Los precedentes de esta institución tal vez deban buscarse en la ansa indoeuropea, lo que prueba que el Estado espartano conservó, aunque actualizándolas, una serie de instituciones gentilicias. Después convivían tutor y efebo dos meses en el bosque o en el campo en donde se ejercitaban en la caza. Finalizado este tiempo el tutor regalaba al protegido una armadura y otros objetos, transformándose en su escudero y consejero. A través de la pederastia se intentaba conseguir un objetivo, la virilidad total. En las relaciones tutoefebo,el último debía ver en el primero una especie de héroe a quien trataría de imitar, de ahí los contactos carnales para una mayor identificación, pensando quizás el efebo que de esta manera se le transmitían todas las cualidades y el vigor de su patrono o protector.Es muy probable que una parte de la educación de la mujer, en concreto, el canto y la danza,la recibieran en las thiasas “asociaciones”, en las que la maestra se encargaba de su formación. En la obra de la poetisa Safo se hace mención a estas asociaciones en las cuales las relaciones eróticas entre docente y discente eran normales, lo mismo que ocurría entre los hombres. Aristóteles criticaba a las espartanas por su inmoralidad y autoritarismo y decía que fueron la causa de que los varones fomentaran la pederastia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario