14 de octubre de 2010

Feminismo y masculinidad hegemonica

TEORÍA FEMINISTA

• Feminismo liberal
– Igualdad de hombres y mujeres a todos los niveles.
– Sociedad restringe la participación igualitaria.
• Feminismo radical (cultura lesbiana)

– Hombres y mujeres son esencialmente diferentes.
– Separar espacios y prácticas de hombres y mujeres.
• Síntesis de las diferencias (Birrell, 1988)
– Clase, raza, sexualidad, nacionalidad, religión,…
– Producción de ideología en el deporte: exaltación de la masculinidad, homofobia y el poder.
– Los mass media reproducen los valores dominantes.
• Evitan imágenes femeninas e ideologías explícitas en los textos.
– Dimensión física, sexualidad y cuerpo como sitios para definir las relaciones de género.
– Resistencia de la mujer a las prácticas dominantes en el deporte.

TEORÍA QUEER (Judit Butler,1990)

• Sexo (biológico), género (cultural) y sexualidad (elección).
Queer: la identidad y la orientación sexual (género) de las personas son construcciones sociales. No existen papeles sexuales biológicamente naturales, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales.
– Rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer", porque existen muchas variaciones culturales, ninguna más natural que las otras.
• El concepto clásico de género, distingue lo "heterosexual" como socialmente aceptado frente a otras identidades "anómalas" (queer = raro).
– Una jugadora de rugby o fútbol no tiene una forma de ser única, ni una identidad de género constante, ni una sexualidad estática.
• Mujeres/hombres pueden ser y sentirse masculinas/os y/o femeninas/os, heterosexuales y/o homosexuales.
– El transexual ¿debe jugar con hombres o mujeres en una liga de tenis?
– Gays in Sport (Eric Anderson), lesbianas,…

Masculinidad hegemónica

• “Masculinidad hegemónica”: ideología que asocia al hombre a ciertas formas de poder y una masculinidad idealizada (Carrigan, Connell y Lee,1987).
– Una ideología es hegemónica (Gramsci) cuando existe “acuerdo” social dominante.
• La masculinidad hegemónica (USA) acentúa el dominio del hombre sobre la mujer, la fuerza física, la agresividad, tendencia a la violencia, la competitividad y la inexpresividad emocional.
– El concepto de “hombre masculino” supone competencia, desconfianza,alejamiento, rudeza, individualismo, egoísmo, virilidad y dominio,…
• La “masculinidad” se asocia a comportamientos de riesgo y una mayor morbilidad (lesiones) y mortalidad.
• La identidad masculina debe ser demostrada continuamente a través del dolor, la renuncia y el sufrimiento (físico o psíquico), mientras que la feminidad se desarrolla con naturalidad (Elizabeth Badinter, 1993).
– Rituales de “novatadas”.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD
HEGEMÓNICA EN EL DEPORTE

• David y Branon
– Principales valores y directrices de socialización de los niños USA que tienen un desarrollo privilegiado en el deporte.
• No afeminamiento, éxito y estatus, apariencia, auto-confianza,creación de una aureola de agresividad…
• Hans Bonde: “Deporte = laboratorio de masculinidad”.
– La industrialización modelizó la masculinidad.
– Trabajo marital fuera de casa impedía la socialización de los niños.
– Socialización femenina (madre y maestras) de los hijos.
– El deporte sirvió para crear espacios de socialización y construcción de la masculinidad.
– Modelo de cuerpo masculino similar a la demanda de los valores industriales: motricidad (fuerza) + velocidad + tecnología.
• Cultura corporal de los trabajadores la fuerza (boxeo y lucha).Más tarde el fútbol como solidaridad colectiva y fuerza.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD
HEGEMÓNICA

• Procesos de preparación y selección diferencial de niños y niñas en el fútbol guipuzcoano (Díez Mintegui, Carmen).
• Construcción social de la masculinidad en la escuela a través de los sentimientos: “Los chicos no lloran” (Askew y Ross).
• Ocupación espacial diferente en las escuelas mixtas: los niños (centro del espacio común) y las niñas (espacio periférico) [Subirats y Brullet].
• La creencia patriarcal de que el deporte prevenía el afeminamiento de los hombres hizo potenciarlo (Messner, Michael).
– Desarrollo privilegiado de la misoginia y homofobia en el deporte.
• La hegemonía masculina en el deporte es más resistente al cambio que cualquier otra área de la cultura, porque sigue el proceso racional de mejora continua (citius, altius, fortius); siendo el cuerpo un mero instrumento de consecución de metas y récords, sin considerar las emociones, sentimientos y esperanzas (Hargreaves).

LAS CONSECUENCIAS DE LAS IDEOLOGÍAS

• Ciertos deportes como rugby, boxeo y fútbol americano, el código masculino glorifica el dolor y las lesiones, incitando a los jugadores a sacrificar sus cuerpos para ganar a toda costa (Sabo 1994).
• La “feminidad subrayada” (Connell,1987) es un ideal cultural femenino de sociabilidad, fragilidad, pasividad, aceptación de los deseos del hombre y receptividad
sexual.
– Esta feminidad se construye en una relación recíproca y subordinada con la masculinidad hegemónica, de forma que refuerza el poder masculino y las jerarquías dominadas por el hombre dentro de los distintos contextos institucionales.
• Los hombres jóvenes aprenden, que adoptar formas “femeninas” de comportamiento les lleva al ridículo y estigmatización, y desarrollan comportamientos de riesgo para evitar ser etiquetados de afeminados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario