• ¿Es el deporte una mercancía?
• La mercantilización del deporte aparece cuando se introducen dentro del mercado actividades que antes no estaban.– Deporte comenzó siendo un juego para satisfacer necesidades lúdicas pero ahora algunas actividades están dentro del mercado de servicios
• Mercantilización: proceso por el que una actividad humana llega a convertirse en una mercancía más.
– Mercantilización es el resultado de la asociación de la elite de poder del deporte configurado por grandes compañías transnacionales (Adidas, Nike, Reebook,…) la política y los “gurús” de medios de comunicación y el marketing.
• Las demandas de mayor control democrático y transparencia económica del entramado deportivo mundial es insatisfactoria.
– Los académicos del deporte son mantenidos fuera de los procesos que elaboran las políticas deportivas.
• El fanático es un consumidor, el club una marca y el deporte una mercancía.
Mercado y desafíos
• Consolidación mundial de un deporte sometido a los mass-media, el mercado y la tecnología.
• La mercantilización de los productos deportivos forman un complejo económico-político que refleja los intereses del mundo occidental y de las transnacionales.
• Desafíos al “deporte de marcas moderno” desde el “deporte para todos” y el “deporte no organizado”.
– Desafío permanente a Occidente en el campo de juego.
– Desafío y boicots de activistas y grupos medioambientales a las compañías transnacionales relacionadas con el deporte.
• La elite competitiva del deporte actual está sometida a intereses externos en el que los deportistas son sólo un eslabón de un sistema controlado por otros intereses.
El deporte como consumo
• Un producto de consumo debe satisfacer necesidades personales del consumidor como relajación, diversión, aventura, placer y prestigio (Heinemann, 1994).
• Producto de consumo significa que tiene que ser beneficioso económicamente, objeto de intereses económicos, comercialmente atractivo, y competitivo en mercados dinámicos.
• Los practicantes (consumidores/as) del deporte como producto de consumo tienen un perfil deportista diferenciado del deportista tradicional (Heinemann, 1994).
– El consumo-servicio es sincrónico en espacio y tiempo por lo que crea problemas de saturación o sub-utilización espacial según la época.
• Gastos de los hogares relacionados con el deporte
– Ropa, materiales y aparatos, alimentación, seguros, loterías deportivas, desplazamientos y vacaciones deportivas, cuotas de clubes, pago de entrenadores, entrenamientos y clases, entradas para espectáculos deportivos, literatura y prensa deportiva
El debate sobre financiación del deporte
• Argumentos para una financiación pública:
• Los deportes contribuyen al bienestar social.
• Promoción del deporte popular y subsidio al deporte de elite (UE).
• Argumentos para una financiación privada:
• Deporte es un bien y un servicio privado.
• El mercado debe determinar precios y cantidades de deporte.
• Patrocinio y mecenazgo del deporte de elite.
– ADO: El Corte Inglés, Coca-Cola, Telefónica, Cruzcampo, Altadis, Campofrío, Pascual, La Caixa, Endesa..., invierten en el Programa de apoyo a deportistas olímpicos más de 10 millones de € anuales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario