14 de octubre de 2010

Cambio social

Cambio social: transformaciones en las estructuras sociales por modificaciones culturales (normas, valores), tecnológicas,institucionales que genera fuertes desajustes y consecuencias no deseadas.
– Difusión de la cultura material (bienes económicos) y la simbólica(inmaterial) transforma las sociedades.

– Economía (crisis y crecimiento) acelera cambios y la cultura resistencias.
• Mecanismo del cambio social:
– Las ideas-fuerza: cultura, religión, racionalización, capitalismo, MCM,carisma (Mao, Hitler, Castro)
– Conflicto: lucha de clases, guerra, fuerzas económicas,…
– Tecnologías: industrialización, robotización, TIC
– Instituciones: iglesias, empresas, ejércitos (imponen comportamientos)
• Modernidad, postmodernidad, globalización
• El cambio puede ser impulsado:
– “Desde abajo” por cambios culturales.
– “Desde arriba” mediante la acción institucional, política o tecnológica.
LA MODERNIDAD

• Modernidad: nace con los valores de la Ilustración y sus instrumentos de la Razón y la Ciencia para liberar al hombre y dominar la naturaleza (Galileo, Newton).
– Utopías: igualdad, paz, progreso.
– Nacimiento del sport en el seno de la burguesía.
• Racionalidad instrumental y cálculo científico.
– Capitalismo basado en la lógica del interés propio.
• El modo de producción (economía) determina la vida social (Marx)
– Avances científicos y tecnológicos.
– Burocratización e impersonalidad.
• Desencantamiento del mundo y secularización.
– Reloj racionaliza el tiempo.
• Desarrollo de la sociedad de masas con los “mass media” como sustitutos de las relaciones directas.

LA POSMODERNIDAD
                                                             
• Es el reconocimiento del fracaso de la modernidad:
– Desencanto sobre la Razón como instrumento de progreso, igualdad,...
– La Ciencia no tiene todas las respuestas (fin de los grandes proyectos).
– Pérdida de la confianza y fe en el futuro:
• “Ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolución y el progreso, la gente quiere vivir enseguida, aquí y ahora, conservarse joven y no forjar el hombre nuevo” (Lipovetzky).
• Sociedad post-moderna (Touraine, Lyotard), del riesgo (Ulrich Beck)
– Globalización, revolución del género, riesgos globales.
– No uniformidad: convivencia de tradición, modernidad y post-modernidad.
– Prioridad por lo “postmaterial” (salud, calidad de vida, autoexpresión) frente a las preocupaciones económicas tradicionales.
• Realce de valores postmaterialistas como motor de cambio.
– Individuación: exaltación del cuerpo y salud (dietas, gimnasias, cirugías).
– Individualismo, consumo hedonista, dinero y egoísmo (Inglehart).
• Triunfa la personalidad íntima: expresión sin límites y sexualidad sin tabúes.
– Nuevos consumos y nuevas prácticas físico-deportivas.
– Realce de los feelings (sentimientos) para los que no hay verdades.
– Deseos de libertad y rechazo a cualquier forma de autoridad y disciplina.
TENDENCIAS POSTMODERNAS EN LAS
PRÁCTICAS DEPORTIVAS

• Incremento de practicantes individuales de deportes.
– De la práctica del deporte único al deporte plural.
– Impacto de las “modas” deportivas y volatilidad de deportes,figuras y equipos.
• Nuevas “modalidades deportivas” no competitivas.
– Monoesquí, snowboard, esquí acrobático,…
– Prácticas de sensaciones y riesgos (neodeportes): AF de aventura en la naturaleza, juegos vivenciados de rol: Painball
• Búsqueda del placer y la satisfacción.
– Aeróbic, musculación, jim-jazz, physical fitness,…
– Prácticas de interiorización: yoga, tai-chi, relajación,…
• Realce de juegos populares autóctonos tradicionales.
– Llave, lucha canaria, corte de troncos, tiro de cuerda, carreras de carros de bolas, competición de traineras, billarda, bolas, trompo, tiro con bueyes,…

GLOBALIZACIÓN/MUNDIALIZACIÓN

• Proceso creciente de comunicación e interdependencia entre países, mercados y culturas hacia un mundo único.
– Hibridación: mezcla de viejas y nuevas prácticas sociales.
• Configuran a escala planetaria de los modos de producción, movimientos de capitales y de personas,mientras los gobiernos pierden atribuciones y se difuminan
las fronteras nacionales.
– Fuerza de la ideología neoliberal y de la libre competencia.
– Papel creciente de las empresas multinacionales que se autonomizan de los gobiernos e imponen sus preferencias.
• Glocalización: mezcla de elementos locales y particulares con los mundializados.
– Cuanta mayor es la supresión de barreras económicas y políticosociales se incrementan las barreras culturales y las tradiciones.
– Pensar globalmente y actuar localmente
GLOBALIZACIÓN Y DEPORTE (Joseph Macguire)

• Flujos internacionales de deportistas, practicantes y espectadores.
• Flujos migratorios de deportistas de elite hacia los países ricos.
– Futbolistas extranjeros en la Premier (55,5%) y crecen en España
– Canteranos representan sólo el 24,3% de las 5 grandes ligas europeas.
• Turismo internacional deportivo.
– Flujo internacional de equipamientos tecnológicos y productos deportivos.
– Flujos deportivo-económicos (transnacionalización empresarial).
• Patrocinio publicitario deportivo internacional.
– Flujos de transmisión mediático-mundiales de noticias, imágenes e ideas.
Debate sobre globalización y deporte
– Tesis del imperialismo cultural-deportivo
• Limita los juegos tradicionales.
• Impacto sobre las identidades culturales y nacionales.





CAMBIOS SOCIALES EN EL SISTEMA
DEPORTIVO

• Transformación del deporte en un fenómeno social con límites ambiguos y difusos entre lo que es y no deporte.
– Ruptura del modelo tradicional deportivo y emergencia de uno nuevo adaptado a las nuevas demandas sociales.
• Incorporación de nuevas “modalidades y prácticas deportivas singulares” que se deportivizan pero que escapan a la dinámica deportivo-competitiva.
– Gimnasias, hípica, motociclismo, automovilismo, náutica,navegación aérea, paracaidismo,...
– Deportes californianos y “glissé et fun” (no sujetos a normas ni a instituciones deportivas).
– Popularización de pasatiempos no deportivos que crecen a la sombra del sistema deportivo (baile, aeróbic, break-dance,…).
• Proliferación de asociaciones de deportistas profesionales y reconversión de los clubes deportivos en S.A. empresariales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario